Razones religiosas de la castellanización de indios en Nueva España ( 6 )
En la Pastoral, Lorenzana invoca dos razones de tipo religioso para castellanizar a los indios de la Nueva España: la primera, la imposibilidad de que las lenguas indígenas puedan expresar las verdades teológicas del catolicismo. La segunda, que los párrocos, expresándose en lenguas ajenas a la suya, pueden cometer (involuntariamente) graves errores en los dogmas y aun herejías. Ambos puntos están íntimamente ligados.
Después de escribir que el náhuatl es una lengua pobre y bárbara*, Lorenzana agrega que “A el (idioma) mexicano le hicieron más abundante los castellanos, que le aprendieron inventando varias composiciones de vocablos para adornarle. Los indios en su lengua no tenían términos para los Santos Sacramentos de la iglesia, ni para los misterios de nuestra Santa Fe, y aún hoy no se hallan para su explicación los propios y que den cabal idea”.
Y en efecto, para explicar a los indios el misterio de la Trinidad, se tenía que hacer uso de una palabra que en realidad significa “un dios con tres nombres”. Por otra parte, para la mentalidad indígena, el universo de los santos no podía ser entendido ni asumido como propio más que como un elenco de dioses menores que estaban subordinados a un dios mayor.
En el siglo XVIII, por poco que se escarbara en la cultura cristiana de los indios, se podía advertir de inmediato que habían asimilado las explicaciones de los párrocos a su propios sistema religioso y cultural. Incluso el culto a Jesucristo estaba relacionado, en muchos parajes con el antiguo sacrificio humano a los dioses. En esa figura sangrante y martirizada, ellos veían la repetición metafórica de sus antiguos ritos. Por ejemplo, en el santuario de Chalma se había adorado, antes que la figura del famoso “Santo Señor de Chalma”, una “figura de palo grande” (es decir, un dios indígena).
Como es sabido, el culto a la Virgen de Guadalupe, surgido a finales del siglo XVI, se confundía, en la imaginación de los indígenas, con el culto a la diosa Tonantzin, cuyo santuario se hallaba, originalmente, en el mismo lugar que luego ocupó el de la Virgen morena.
En el pueblo de Huitzilopochco (hoy Chrurubusco), un cura del siglo XVII, “tomó piedras de una plataforma de un templo en ruinas del norte del pueblo para hacer reparaciones en la iglesia: la comunidad indígena protestó contra ese acto por considerarlo una profanación. La comunidad informó audazmente al cura que ‘en ese lugar reside toda la fuerza del pueblo’”.
El sincretismo religioso fue un fenómeno palpable y extendido desde los albores de la evangelización. Lo que varió sustancialmente fue la reacción de los españoles frente a ese hecho. A principios del siglo XVII, el arzobispo de México, fray García Guerra, asistía con complacencia a las ceremonias indígenas, que en cambio, Lorenzana, en el XVIII, encontraba absolutamente intolerables. Los bailes del Volador y los “mitotes” organizados en los atrios de las iglesias o en sus inmediaciones habían existido siempre, pero fue a mediados del siglo XVIII cuando comenzaron a irritar profundamente a la jerarquía clerical, precisamente por la razón que hemos expuesto más arriba: por la creciente conciencia del fracaso colonizador.
Castellanizando al indio se pensaba que se podría evitar el sincretismo religioso; pero en el fondo lo que se deseaba era la destrucción global de su cultura para sustituirla por la castellana. Tampoco este razonamiento de Lorenzana era nuevo: si los indios son bárbaros y así también su lengua, al darles una nueva lengua se les civiliza y castellaniza a un tiempo. Con ello se pretende “desculturizarlos” y asimilarlos a la ideología y al sistema político, económico e ideológico de España, convirtiendo a la Colonia en una simple provincia sin rasgos de identidad propios. Pero esta idea, que todos los imperialismos han acariciado, jamás se ha hecho carne, pues los pueblos sometidos siempre han conseguido mantener su cultura diferenciada y esencial.
* Lorenzana se contradice sobre este punto, pues en su prólogo a la edición de las Cartas de relación de Hernán Cortés, el prelado dice exactamente lo contrario: “(El idioma náhuatl) es muy elegante, dulce y muy abundante en frases y composiciones, y en esto no se puede dudar, por confesarlo todos cuantos le han aprendido y penetran su significación” (Prólogo, p. 5). Como se ve,. El arzobispo daba opiniones distintas sobre la lengua náhuatl, según se tratara de denostarla por razones políticas en su Pastoral o de dignificarla para enaltecer la “gran nación” conquistada por el “esclarecido Hernán Cortés” (Pastoral, p. 148).
2 comentarios
Gabriela -
En cuanto tenga resuelto mi problema de conexión te voy a visitar, como suelo hacer, y te escribo más largo. Besos.
Ya de paso, pido perdón por no escribr a mis amigos de internet y a mis visitantes: los locutorios son tan inhóspitos...
Vanessa Soldevilla -
Ahora que te leo en esta entrada sobre el tema del indio en la colonia,
constato que el fenómeno de la colonización española da para reflexionar mucho no solo acerca de la problemática social que ha ido arrastrando con los años mi propia patria (Perú), sino también la de las diferentes colonias españolas instaladas en América, como tu querido México y el caso del indio Nathual como tan bien nos das a conocer en tu post. El caso de la castellanización del indio es clave para comprender el fenómeno de la colonización y la mentalidad del colonizador en sí misma.
Yo creo que te seguiré leyendo para poder comentarte después con más calma. Tus post al respecto de este tema me resultan muy sugerentes e interesantes. Espero darme un tiempo para leerlos con más detenimiento y poder comentarte otro día con más tiempo y cuidado. Tengo varios post tuyos que leer para ponerme al día :D.
Me alegra pasar por aquí después de tanto tiempo, ya extrañaba leerte. bueno, no quiero olvidar mi invitación. Te invito a pasar por "Girar el Mundo" http://vannysol.blogspot.com, me he adherido a un manifiesto del que puedes enterarte en mi último post y tal vez adherirte si así lo deseas. Sería grato formar una cadena de apoyo blogger y pasar la voz a tus amigos bloggers para que se sigan incluyendo más firmas en el Manifiesto "Soy libre, soy blogger", si es que encuentran coincidencias válidas que les anime a hacerlo. Ojalá que sí!!, ojalá te animes tú.
Un gran abrazo para ti, espero que tengas un buen fin de semana.
Cariños, Vanessa S.S.