Anna Karenina, Greta Garbo y Dido: literatura, cine y música
Recuerdo perfectamente aquella primera conversación con Óscar sobre Anna Karenina. Anna sólo puede ser objeto de amor (o sujeto de amor, si preferís), lo mismo que Anita Ozores. Karenina es tan superior a la sociedad que la rodea (en honestidad, en entrega, en inocencia), que se yergue como arquetipo de inconsciencia por la manera en que se abisma en su amor, sin importarle nada, ni su hijo amado, ni la posición económica, ni la situación social y política de su marido. Víctima (como tantas otras heroínas decimonónicas), de un matrimonio convenido y de una unión sin amor: mujer sin hogar verdadero, aunque dueña o huésped de un palacio, Anna tiene el arrojo suficiente para oponerse abiertamente a una sociedad con doble moral que tolera el adulterio de manera complaciente, pero que en cambio condena sin paliativos la franca exhibición de su amor por Vronski. Mi lectura no pudo ser feminista, puesto que cuando la leí por primera vez, yo era una niña; pero la injusticia de aquel juicio social hipócrita, la crueldad de Karenin, el sufrimiento del hijo (súbita e inexplicablemente separado de su madre), el estupor de Kitty, la ingratitud de Vronski y el suicidio de Anna en aquel andén, después de haberla acompañado tantas veces de Moscú a San Petesburgo, de San Petesburgo a Moscú me hicieron derramar muchas lágrimas. Sentí, cuando se muere Anna, como si se muriera un familiar querido, una amiga íntima, alguien muy cercano. Como lectora conocí todos los secretos de Anna, todos sus anhelos, sus sueños, sus decepciones.
Amar a Anna nos unió a Óscar y a mí en 2001. Sí, lo recuerdo. En cambio, he olvidado cómo empecé a amar a Anna. Ya no sé si fue gracias a Greta Garbo que me acerqué a la novela de Tolstoi o si fue la novela la que me llevó a la Garbo. Cuando yo era chica, en el canal 4 de la Televisión Mexicana pasaban los grandes clásicos, y entonces conocí a Garbo, a Davies, a Bogart, Edward G. Robinson, John Garfield. Ahí nació mi pasión por el cine. Para mí, Anna no puede ser otra que Garbo, a pesar de que Vronski seguramente no debería haber sido el gris Frederick March, sino Clark Gable, pero claro, hay ciertas cosas imposibles en el cine. La deliciosa Greta es la débil Anna, que se convierte en la aguerrida Anna, la que se enfrenta a Karenin, monolítico, inapelable en su decisión de alejarla para siempre del pobre Freddie Bartholomew… Y amé a Greta-Anna, bajando las escaleras, mientras la criada llora, para reunirse con su amor, que resultará, inevitablemente, indigno de su sacrificio. Y sufrí viéndola enceguecida por el amor, soportando las cada vez más frías miradas de su amante...
La historia de amor y de traición de Anna y de Vronski, ahora me doy cuenta, es similar a la de Dido y Eneas (que en mi juventud también tenía muy fresca en la memoria). Pero por aquel tiempo, yo todavía no sabía relacionar las cosas. Supongo que al crecer, uno va estableciendo los sutiles vasos comunicantes que más o menos constituirán eso que llamamos cultura. Anna y Dido: dos mujeres traicionadas, entregadas absolutamente, y sin miedo o noción del futuro abandono. Orilladas a morir (a suicidarse, mejor dicho), como lógica consecuencia de un amor tajante y crudamente interrumpido.En el Lamento de Dido, Henry Purcell plasma con absoluta genialidad esta desesperación cerrada, este desasosiego, imposible de superar: “Recuérdenme, recuérdenme, pero, ay, olviden mi destino”, canta Emma Kirkby, aunque en su libreto (Nahum Tate, 1689) Eneas no se va de Cartago por su gusto: In spite of Jove’s command,/ I’ll stay/ offend the Gods/ and Love obey (Me quedaré, a pesar/ de las órdenes de Júpiter/ ofendiendo a los dioses/ y obedeciendo al Amor), sino que es obligado a ello por la propia Dido, que cree en su destino, inducida por el engaño de las hechiceras. Sin embargo, rápidamente (como Vronski), Eneas se deja convencer y parte a la guerra (a la gloria), abandonando a Dido a la muerte, que ella le anuncia.
Dido y Anna pueden decir lo mismo: Sí, en él había el triunfo del éxito que halagaba su amor propio. Desde luego y también había amor, pero, más que nada, había orgullo. Se enorgullecía de mí (...) Ha tomado de mí todo lo que ha podido y ya no le hago falta. Le molesto, aunque trata de no ser cruel conmigo (...) Mi amor se vuelve cada vez más apasionado y más susceptible y el de él, en cambio, se va extinguiendo... En la novela, Tolstoi compara a Anna con una vela que se apaga. Arde un momento y se extingue, junto con sus recuerdos de la infancia, su amor y todas sus emociones: Chisporroteó, comenzó a extinguirse y se apagó para siempre. Para nosotros, esa vela sigue ardiendo.
Anna Karenina (1935) Dirección: Clarence Brown, Diálogos: S.N.Berhman-Clarence Dane, con Greta Garbo, Fredric March, Freddie Bartholomew, Maureen 0’Sullivan, Basil Rathbone (USA).
Leon Tolstoi, Anna Karenina, en Obras Completas (vol. II), trad. de Irene y Laura Andresco, Madrid, 2003.
8 comentarios
Gabriela -
Magda -
El lamento de dido es sobrecogedor, sublime, sesiente aquí...
Buenas noches querida Gabi.
Gabriela -
emejota -
Gabriela -
Un beso.
Óscar -
Aunque no alcanzo a recordar los detalles de aquella conversación iniciática, no olvidaba que fue gracias a Tolstoi que nos conocimos. Los escritores rusos siempre han tenido un gran calado en mi vida.
No hace falta que te diga que leo con atención tu bitácora, y no me extraña que aumente tu número de huéspedes.
Un beso.
Gabriela -
Unai -