Blogia
arteyliteratura

Serguei Eisenstein: ¡Que Viva México!

Serguei Eisenstein: ¡Que Viva México! ¡Que viva México! (1930-1932)
(Da zdravstvuyet Meksika!)
Unión Soviética/Estados Unidos/México Blanco y Negro
Producción: Upton Sinclair, Mary Craig Sinclair, Kate Crane Gartz, S. Hillkowitz, Otto Kahn y Hunter S. Kimbrough
Dirección: Serguei M. Eisenstein
Asistentes de Dirección: Adolfo Best Maugard y Agustín Aragón Leiva
Guión: Sergei M. Eisenstein y Grigory Alexandrov
Fotografía: Eduard Tissé
Edición: Sergei M. Eisenstein (parte del material original); Grigory Alexandrov y Esfir Toback (versión de 1977)
Música: Popular mexicana y Juan Aguilar y Francisco Camacho Vega
Reparto: Martín Hernández, Isabel Villaseñor, Julio Saldívar, Félix Balderas, Raúl de Anda, David Liceaga, Lupita Gallardo, Arcady Boytler, Maruja Griffel

Compré esta película con grandes expectativas que no he visto cumplidas. La fotografía es tan hermosa como podría esperarse, y si hubiera sido planteada como documental antropológico, para mí habría tenido más valor; pero los segmentos (está constituida por cuatro episodios, un prólogo y un epílogo), narrativos son especialmente flojos.
La película fue filmada entre 1931 y 1932 tras un intento frustrado de trabajar para la Paramount Pictures. Eisenstein se trasladó a México con sus dos colaboradores, Tisse y Alexandrov, para filmar esta obra que no llegó a montar.
El prólogo presenta imágenes estáticas y estéticas del México prehispánico y descubre las similitudes visuales entre las esculturas y los rostros de los indígenas. Casi imágenes fijas, poseen la grandeza y el estatismo que después heredó y desarrolló Emilio, "Indio" Fernández, considerado su mejor discípulo, con la inapreciable colaboración del gran camarógrafo mexicano Gabriel Figueroa. La fuerza del blanco y negro es inmensa, pero no basta para justificar una obra.
El primer episodio, Sandunga recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. Menciona de pasada el matriarcado, pero no profundiza en este curioso aspecto de la sociedad tehuana, que la convierte en tan original en el contexto de la cultura de raíz mestiza. Eisenstein se queda con la belleza de los trajes, la armonía de los rostros y la indolencia de la vida en el trópico sin traspasar el tópico.
"Fiesta" desarrolla el ritual de la fiesta brava, tras haber filmado una fiesta sincrétca mexicana. Por lo que entre la fiesta antropológica del sincretismo indígena y la española no existe una explicación o una transición visual o ideológica.
En "Maguey" escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón, tras la violación de la novia. Un argumento que podría ser el de cualquier culebrón, si no fuese también el de "Fuenteovejuna". Una vez más, la visión es maniquea y simplista aunque estéticamente ireprochable. Pero no hay tensión dramática o narrativa: la propia inexpresividad de los actores (sin duda fruto de la dirección del ruso), nos mantiene lejos de la emoción que esta historia de injusticia habría podido inspirar.
"Soldadera" (episodio no filmado) presentaría el sacrificio de una mujer revolucionaria.
El epílogo, también conocido como "Día de muertos", se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte y trata de los rituales que se llevan a cabo en esas fechas: las calacas, las calaveras de azúcar, etc. Las imágenes son muy poderosas, pero no consiguen estructurar una obra coherente o trascendente más allá de los tópicos. Pienso que si Eisenstein hubiese profundizado en uno solo de los temas propuestos, la película habría sido memorable. Para mí, la belleza de la imagen no justifica la pobreza, el maniqueísmo o la ausencia de discurso.

2 comentarios

Gabriela -

Querido emejota, hay mucho problemas con blogia, por eso he abierto otro blog "espejo" de éste en
http://arteyliteratura.zoomblog.com/
Es un rollo ¿verdad?
Sobre Eisenstein, no sé. Creo que los materiales fueron montados siguiendo su "story board" y creo que sobre todo la inexpresividad era una marca que quería dejar en la obra. Si no, no se entiende. Yo creo que el planteamiento ya era estático-estético. Pero ¿quién lo sabe?
Me compré la novela de Vila-Matas que citas en tu blog hace una semana, pero como estoy en el inicio del curso no he podido comenzarla. A ver si pronto podemos comentarla. Besos.

emejota -

Hola Gabriela, al fin puedo entrar. No sé qué ha pasado hoy que no me dejaba hacerlo.

Básicamente coincido con tu valoración de la película, pero me pregunto hasta qué punto el resultado final hubiera podido variar si Eisenstein la hubiera montado. El guiso se cuece en la sala de montaje y gentes como Eisenstein eran unos expertos cocineros...

Un abrazo